Noticias
Innovación en Educación Infantil
Por
Joaquín Meli U.
Publicado:
28 Marzo 2025
Leido 13 veces
Inés May, junto a integrantes del Equipo Motor.
En el marco del compromiso con la innovación pedagógica, la Red de Colegios Maristas de Chile y CEDEM, han dado un paso significativo hacia la transformación de la educación infantil. Durante la última semana Inés May, representante del equipo de educación de la Provincia Marista Cruz del Sur y coordinadora de la Red de Escuelas de la Región América Sur, visitó cinco colegios de la red para acompañar y fortalecer el trabajo del equipo motor, una instancia clave en este proceso de cambio.
Esta iniciativa surge como parte de un esfuerzo colaborativo, en el que diferentes comunidades educativas han compartido experiencias y aprendizajes. En particular, la provincia Marista Cruz del Sur, de la mano de la Red de Escuelas regional, ha desarrollado un camino de innovación que ha servido de referencia para este nuevo desafío en Chile. A través de redes internacionales y programas de pasantía, como los realizados en Brasil, se han explorado modelos educativos que buscan fortalecer el protagonismo infantil en los procesos de aprendizaje.

Luego de que un grupo de Educadoras realizaran experiencias de pasantías en Brasil el 2023, se conforma un grupo Motor integrado por Ximena Cofré del IRA de Quillota, Ximena Faúndez, del Colegio Marista La Pintana; Ximena Cáceres, de Rancagua; Carolina Montano, de Las Compañías; Bernardita Quero, de Santiago y Verónica Astudillo de Villa Alemana, quienes comienzan a trabajar en torno a la innovación en la educación inicial, para lo cual viajaron el año pasado a Uruguay a conocer más experiencias, apoyadas desde el Ámbito de Misión sectorial y el CEDEM.

“El año pasado continuamos con nuestra formación en Montevideo, Uruguay, donde Inés, quien hoy nos acompaña, nos recibió y nos mostró cómo se están llevando a cabo experiencias de educación infantil basadas en la filosofía de los derechos de la infancia. Durante esa instancia, visitamos tres colegios Maristas en Montevideo” comenta Ximena Cofré, directora de la sección inicial del Colegio Marista de Quillota IRA e integrante del equipo Motor.

En línea con lo anterior, el equipo invita a Inés a visitar los colegio Maristas de Chile, lo que incluyó recorridos y diálogos con docentes en los colegios Maristas de Santiago, La Pintana, Rancagua, La Serena y Quillota, instituciones que han sido seleccionadas como colegios piloto para esta transformación. Durante su estadía, observó el trabajo en aula, compartió con los niños y las maestras, y lideró instancias de reflexión junto al equipo motor.

“Mi intención fue conocer de cerca cada institución, observar cómo se trabaja con los niños y las niñas, y generar espacios de reflexión junto a los docentes y el equipo motor. También realizamos una presentación para reafirmar lo que los colegios ya venían trabajando y aclarar los objetivos de esta innovación. Cabe destacar que los colegios piloto tomaron la decisión de sumarse voluntariamente a esta iniciativa, lo que refuerza su compromiso con el cambio”, valoró Inés.

Uno de los principales focos de este cambio es la necesidad de centrar la educación infantil en las necesidades propias de los niños y niñas, garantizando espacios de juego, exploración y aprendizaje significativo. Se busca así superar modelos altamente escolarizados para favorecer experiencias que respeten el derecho de los niños a aprender de manera creativa y autónoma.

Desde una perspectiva pedagógica, la educadora uruguaya sostiene que aún existe una estructura de enseñanza muy rígida en la educación chilena con un enfoque muy tradicional. “Aunque la escuela ha evolucionado, aún se observa una fuerte dirección del adulto sobre el niño, con énfasis en ciertos aprendizajes específicos. Por ejemplo, en muchas aulas los niños trabajaban en actividades centradas en el reconocimiento de letras y números, con miras a la preparación para la siguiente etapa escolar. Sin embargo, quizás hace falta mayor enfoque en las necesidades propias de la infancia, como el juego, la exploración y la creatividad. Por ello es importante que los espacios educativos Maristas garanticen el derecho de los niños y niñas a aprender de manera integral, sin adelantar etapas innecesariamente”.

El proceso continuará durante el año con un primer semestre dedicado a la sensibilización y formación docente, mientras que en el segundo semestre se implementarán experiencias piloto bajo el enfoque de "territorios de juego y exploración". Estas iniciativas permitirán a los colegios experimentar nuevas formas de enseñanza y reflexionar sobre su impacto en los estudiantes.

“Este proceso nos desafía a ver la educación infantil con nuevos ojos, reconociendo que los niños son protagonistas de su aprendizaje. Nuestra tarea es acompañarlos, respetando sus tiempos, intereses y formas de explorar el mundo”, destacó Inés May durante su visita.
“Para nosotros, como equipo motor, la visita de Inés marca un hito importante, ya que nos permite acercar esta nueva mirada a las educadoras de nuestros colegios. Hasta ahora, habíamos compartido con ellas nuestras experiencias en Brasil y Uruguay, transmitiendo la importancia del respeto por la infancia e incorporando el juego como un eje central del aprendizaje. Sentimos que, en algún momento, nuestras aulas se fueron escolarizando demasiado. Si bien en cada colegio se han logrado grandes avances, siempre hay algo nuevo por hacer. Necesitamos volver a mirar la educación infantil desde el respeto a los tiempos y procesos de los niños, algo que incluso desde la neurociencia se nos invita a considerar.”, señaló Ximena Cofré.

A largo plazo, la Red de Colegios Maristas de Chile aspira a expandir esta transformación a toda la red educativa, consolidando un modelo que equilibre calidad pedagógica con un enfoque centrado en la infancia y el desarrollo integral de los estudiantes.

“Nuestra expectativa es poder implementar diferentes experiencias en los colegios que realmente respeten el desarrollo del niño. Queremos fomentar su creatividad, permitirles aprender de manera más libre y espontánea, guiados por su curiosidad e intereses. Eso sí, esto no significa dejar que los niños hagan lo que quieran sin estructura. Todo debe estar cuidadosamente planificado para ofrecer experiencias de aprendizaje significativas. Sabemos que no es un trabajo fácil, porque implica un cambio de paradigma”, agregó Cofré.

Este esfuerzo reafirma el compromiso de la comunidad Marista con la educación de calidad, la innovación pedagógica y el respeto por los derechos de la infancia, garantizando que cada niño y niña encuentre en su escuela un espacio de aprendizaje enriquecedor y significativo.
 

Noticias Relacionadas
Cursos de la Universidad de Santiago de Compostela
Publicado: 20 Marzo 2025 / 89 Lecturas
© CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS MARISTAS
Ámbito de Diseño, Informática y Comunicaciones